El transporte aéreo no volvió a ser igual tras el 11-S y doce años después seguimos y seguiremos sufriendo las consecuencias de aquellos atentados cada vez que tenemos que viajar en un avión. Pero la paranoia por la seguridad tiene unos altÃsimos costes económicos -que tenemos que pagar al comprar el billete- y también sobre la privacidad de las personas. Por no hablar de las incoherencias y situaciones kafkianas que vemos cada dÃa.
El asunto de los costes no es baladÃ. El pasado 20 de marzo, por poner un ejemplo, la Comisión Europea concedió a un consorcio formado por las empresas Accenture, Morpho y HP un contrato para el mantenimiento del Sistema de Información de Visados europeo. Dicho contrato tiene una vigencia de tres años y un coste de 70 millones de euros.
Según informa Accenture, "el proyecto facilitará el intercambio de datos de visados entre las distintas autoridades fronterizas, garantizando el procesamiento del sistema y la capacidad de búsqueda e identificación que exigen las solicitudes de visado".
Por su parte, la compañÃa Morpho se hará cargo de los servicios de identificación biométrica. Esta empresa ha desarrollado una tecnologÃa apabullante en este campo, tal como muestra el siguiente video.
En Estados Unidos, donde tuvieron lugar los atentados del 11S, la obsesión por la seguridad en los aeropuertos ha originado ya numerosas quejas por parte de los pasajeros, que son considerados como potenciales terroristas sólo por el mero hecho de ir a embarcar a un avión.
También en Youtube podemos ver numerosos ejemplos acerca de los expeditivos métodos de cacheo usados por la agencia federal Transportation Security Administration (TSA).
En Estados Unidos, por cierto, ya llevan gastados 87 millones de dólares en escáneres corporales.
Identificación biométrica, escáneres corporales....¿Pero quién vigilará al vigilante? ¿Qué personas honradas y equilibradas tendrán acceso a toda esa información? ¿Serán seguros los sistemas anti-hackers?
Casos como Wikileaks demuestran que a mayor digitalización de archivos y documentos, mayor riesgo de robo de información.
Incoherencias del sistema
Tampoco podemos pasar por alto las incoherencias del sistema de seguridad que hemos construido alrededor de los transportes.
Y no me refiero sólo a los aeropuertos. En las estaciones de ferrocarril vemos escáneres para los pasajeros de los trenes de alta velocidad, pero en cambio no hay controles para los que viajan en cercanÃas...
Pero todo el tinglado se sigue sosteniendo, justificando y pagando en nombre de la seguridad.
Confiamos excesivamente en la tecnologÃa, cuando el mejor sistema de seguridad del mundo y de detección de potenciales peligros es el ojo humano.
¿Ustedes qué prefieren: un aeropuerto con 10 guardias civiles con experiencia o con 100 escáneres biométricos?
Buenos dÃas:
Esto es sólo un negocio más, una justificación de dinero y un escaparate par que la gente se crea segura.
Luego, una vez dentro de la zona de transito puedes adquirir sin problema alguno, objetos punzantes, cortantes, y si le echas un poco de morro hasta quÃmicos.
Ejemplos:
Bar de la T2 de Madrid 9:00 am, ¿me pone un café y un pincho de tortilla? a su llegada el pincho de tortilla venia provisto de un cuchillo de los que normalmente uso en casa para dar cuenta de un chuleton.
Después me acerco a uno de los aseos donde habÃa aparcado un carrito del personal de limpieza y nadie de ese servicio en millas a la redonda, por lo que podÃa haberme pertrechado de los quÃmicos necesarios para liar el jaleo que me apeteciera en la terminal o peor aun en le avión.
Con estos dos ejemplillos me asalta la pregunta ¿de que sirven los agentes de seguridad publica y privada de la entrada? ¿de que sirve el arco de seguridad en el que pito aleatoriamente? ¿de que sirve tanto escaner corporal? si después la zona de transito es un supermercado de todo lo necesario para liarla.
En fin, a lo mejor eso es "reactivar la economÃa" sólo que no se sabe de quien.
Saludos
Muchas gracias José Antonio por tus comentarios. Tus dos ejemplos son muy elocuentes!
Y si es más simple todo esto?. Y si solo se busca crear un efecto placebo?. Cuanto más seguro te dicen que estás, más seguro te sientes.
No nos engañemos, de verdad alguien se cree que en Barajas, con millones y millones de usuarios al año, no hay mil trescientas veintidos maneras de liarla bien gorda?. Por supuesto que si lo hay. Y seguramente es imposible controlar eso. Pero si tu le dices a la gente que pasa por un montón de sitios donde todo el mundo se desnuda, hace cola, se ralentiza todo el proceso de entrada al avión, te hacen sacar el ordenador de la mochila, (uuuuhhh), etc, entonces, te hacen creer que cualquier terrorista tonto de baba que vaya a meter una bomba atómica dentro del ordenador, lo tiene crudÃiiisimo. Y ya todo el mundo va más tranquilo.
¿Cuánta gente se pone a pensar en las medidas de seguridad aeroportuarias más allá del ratito en que las pasa?. Aparte de Xavi. Pocos. Por lo tanto, justificación conseguida y gol por toda la escuadra.