La economÃa mundial se encuentra en la actualidad en uno de los momentos de mayor actividad y cambio. Las necesidades de los consumidores, los nuevos canales de comunicación, distribución y venta, la unificación de mercados, la estandarización de productos, la homogeneización de los gustos y, la cantidad y calidad de productos y servicios existentes, sellan una tendencia que lleva a la internacionalización de las empresas.
Las empresas turÃsticas españolas, sobre todo las hoteleras, en su condición de ser una de las más importantes del mundo, han sufrido un fuerte proceso de internacionalización durante las dos últimas décadas del siglo XX, siendo Barceló la empresa que más ha apostado por el crecimiento, recalcando sus comienzos en Centroamérica en los ochenta.
En la década de los noventa, el proceso de internacionalización rodea a un creciente y dinámico volumen de cadenas hoteleras, alcanzando un desarrollo exponencial acelerado en los últimos años debido tanto a la inminente saturación del territorio nacional, como a la tremenda generación de beneficios que ha habituado la industria turÃstica a nivel mundial, y la española en particular.
La oferta hotelera en el extranjero de cadenas españolas se caracteriza por ser en más de un 90% una oferta vacacional orientada a los movimientos de viajeros por motivos de ocio, con algunas irrupciones en la hotelerÃa urbana por parte de Barceló, NH y Sol Meliá. Los servicios y estándares ofrecidos por las cadenas españolas en su expansión experimentan una tendencia de mejora de la calidad, ya que casi la totalidad de establecimientos son de 4 ó 5 estrellas. Dato significativo pero no concluyente, dado que cada paÃs tiene su propia categorÃa oficial. En los hoteles vacacionales en el extranjero predomina la implantación de la fórmula "todo incluido", en un resort turÃstico gestionado por la cadena hotelera.
Ranking Hosteltur de Cadenas Hoteleras Españolas en el Extranjero 2012
Casi  todas las cadenas hoteleras con posicionamiento vacacional en el exterior recurren a esta fórmula de comercialización para sus complejos hoteleros en el Caribe, zona donde los resorts "todo incluido" constituyen el segmento de alojamiento turÃstico de más rápido crecimiento en la última década.
La atracción de este tipo de alojamiento, desde el punto de vista del gestor hotelero, sucede por fácil dirección al no existir una cuenta de cliente permanentemente abierta, y su alto grado de ocupación le asegura una plantilla más regular y mayor rentabilidad al permitirle ofrecer más cantidad del mismo producto y beneficiarse de las ventajas en términos de economÃas de escala. El agente de viajes lo prefiere porque es un producto más fácil de vender y obtiene comisiones de todo el coste de las vacaciones, no sólo del componente de la habitación. Los turistas consiguen de esta forma mayor seguridad personal y una situación financiera más asegurada cuando viajan.
José Manuel Barba Márquez