Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de twinbor
Borja Periáñez Castrillo

Recursos y Humanos

Entradas de blog de www.borjaperianez.com

Borja Periáñez Castrillo


De: http://www.borjaperianez.com

La Misión y La Visión


La misión de una empresa es su razón de ser, el motivo por el cual existe. Es la personalidad de la empresa y su identidad.Una misión debe ser motivadora, posible, y amplia, pero concreta.
Es muy importante que la misión de la empresa se plantee adecuadamente, porque permite:

  • Definir una identidad corporativa clara, que ayude a establecer la personalidad de la empresa. Todos los miembros de la empresa han de identificarse con la misión
  •  Es el punto de partida para un plan de marketing, tanto externo como interno. Facilita el resto del plan, como la identificación de clientes potenciales, o el diseño de estrategias, ya que todos los elementos del plan han de respetar el rumbo, personalidad, y sentido de la empresa: su misión
  • El llevar una misma línea de actuación provoca estabilidad y coherencia en la empresa, y credibilidad y fidelidad de los clientes hacia la empresa
  • La misión indica el ámbito de actuación de la empresa y permite por tanto a los clientes, proveedores, agentes externos y socios, conocer el área que abarca la empresa.



Es importante que la misión esté bien extendida y sea bien conocida por todos los empleados y siempre se debe fomentar su lectura y su conocimiento.
Cuando todos los empleados de la empresa conocen en profundidad la Misión, y lo que representa, pueden tomar decisiones propias siempre de acuerdo con esta “norma madre”, aumentando notablemente la coherencia en la actuación, y la personalidad propia de la empresa. Porque el documento de Misión da COHERENCIA a la empresa.
Para mí, la Misión es la columna vertebral de la comunicación interna y de las actuaciones en una empresa.
Veamos ejemplos de Misión de grandes empresas:
Disney: “Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para personas de todas las edades, en cualquier lugar”.

Sony: “Experimentar la alegría del progreso y aplicar la tecnología en beneficio de las personas”.

Google: “Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil”.

Microsoft: “Trabajar para ayudar a las personas y a las empresas de todo el mundo a desarrollar todo su potencial”.

eBay: “Proporcionar un mercado electrónico mundial en el que prácticamente cualquier persona pueda comerciar con casi cualquier producto, creando así oportunidades económicas por todo el mundo”.

Apple: “Producir alta calidad, bajos costos, productos fáciles de usar que incorporan alta tecnología para el individuo. Estamos demostrando que la alta tecnología no tiene que ser intimidante para los no expertos en computación”.

Nike: “Traer inspiración e innovación para cada atleta en el mundo. Si tienes un cuerpo, eres un atleta”.

Wal-Mart: “Le ahorramos dinero para que viva mejor”.

Nunca debe ser la misión una información difusa entre los empleados.
Una misión nunca puede ser desconocida entre los empleados, ya que, si se produjera este hecho,  eso que se consideraba misión, dejaría de serlo por incumplir uno de los principios básicos de una misión: La misión debe ser bien conocida por los empleados


La Visión de una empresa
La Visión y los valores de una empresa complementan a la Misión.  La Visión es el “Qué queremos llegar a ser” Es el estado futuro que deseamos para nuestra organización. Hacia las aspiraciones marcadas en la Visión de la empresa, deben ir direccionadas las actuaciones y esfuerzos de todos los miembros de la empresa. (Claro, si los empleados conocen la visión)
Un ejemplo de visión es:“Veo una compañía dinámica, siempre moviéndose para anticiparse y resolver los deseos presentes y futuros de clientes y de consumidores, siempre en un estado de transformación”  Douglas N Daft, Presidente de Coca-Cola
Es VITAL que los empleados de la empresa, sin excepción, tengan siempre en su memoria la Visión de la empresa. Es lógico, claro. Todo empleado debe trabajar sabiendo para qué lo hace, ¿no? No se puede estar en una delegación, sucursal u oficina enfocando el trabajo hacia unos objetivos desconocidos, o hacia un estado futuro que no se sabe cuál es. Supongo que esto es una obviedad. Y es que, si no existe un documento de “Visión” ampliamente conocido, lo que sucede es que cada empleado asimila y asume que debe enfocar su trabajo hacia el estado futuro personal, es decir, tenderá a pensar en sí mismo, y en lo que a él le rodea, sin tener una visión global. En mi opinión, realizar todos los días un trabajo demostrando un comportamiento basado en un objetivo  futuro desconocido, es decir, trabajar sin saber para qué (como organización), es trabajar a ciegas. Todos los empleados deben por tanto conocer siempre la Misión, Visión, Valores y objetivos de la empresa.
Ésta es precisamente, una estrategia para aumentar la productividad de la empresa. Por supuesto, si cada uno de los empleados de una empresa conoce la Misión, Visión, Valores, y Objetivos de la empresa, sabrá perfectamente hacia donde tiene que orientar en todo momento su comportamiento y su trabajo, y será capaz de “afinar” y realizar sus tareas de manera optimizada, y mucho más acorde con la dirección de la empresa que uno que no conoce estos factores. Por tanto será más productivo para la empresa. En las empresas muy grandes la importancia se multiplica. Ten en cuenta y piensa el valor que puede tener que todas las actuaciones y comportamiento de los miles de empleados de una empresa concuerden y estén direccionados y amoldados a objetivos ampliamente conocidos, y a la "norma madre": La Misión. Piensa en el valor que un sólo empleado puede aportar gracias a esto, y multiplícalo por el número total de empleados ¿Te das cuenta?
¿Verdad que es enorme el valor que aporta a una empresa el tener bien definido estos elementos clave? Estamos hablando de productividad, ingresos, ventas, rentabilidad, beneficios... Estamos hablando de los resultados de la empresa.
Piénsalo también al revés: ¿Verdad que es enorme el valor que está perdiendo una empresa que no tiene definido estos conceptos?

Tags: borja periáñez, recursos humanos
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 0 comentarios