Esta mañana asistí a un Seminario en un marco espectacular, como es el Castillo de Santa Cruz en Oleiros (ayuntamiento limítrofe con el de La Coruña), en la bahía coruñesa; mejor dicho, dentro del Golfo Ártabro, y es que siendo el tema del seminario: "Importancia del plan de ordenación del litoral de Galicia en el sector turístico", hay que hablar con propiedad.
Descubrí en dicho plan que los expertos que lo han llevado a cabo, abogan por una continuidad y a la vez, por unos valores que definen diversos lugares de la costa gallega. De hecho, han desgranado dicho litoral y han establecido 7 costas: Mariña lucense, Rías Altas, Golfo Ártabro, Arco Bergantiñán, Costa da Morte, Rías Baixas y Costa Sur; que a su vez, se desglosan en 35 sectores y finalmente en 648 unidades de paisaje, que se pueden consultar en su web....
Algunos de estos nombres os sonarán porque los productos turísticos que se venden desde la Agencia de Turismo de Galicia, incorporan estas mismas nomenclaturas, pero otros son una nueva visión de las peculiaridades de determinadas zonas, que por ser diferentes a las de otras, deben tener su propio nombre.
Manuel Borobio Sanchíz, Director del Insituto de Estudios del Territorio, fue el encargado de hacernos llegar de un modo, lo más ameno posible, ya que era bastante técnico, un sentimiento detrás del Plan de Ordenación del Litoral Gallego y, es que, según él, que no es gallego, opina que aquí estamos tan acostumbrados a la belleza de nuestras tierras que, no la ponemos en valor y, que el POL viene a aportárselo.
Pero, además de la visión más técnica de Manuel, salpicada de sentimientos y emociones que dejan claro su amor por Galicia, también tuve la oportunidad de escuchar a Carmen Pita, Gerente de Turgalicia, justificando lo dicho anteriormente, cómo este Plan de Ordenación del Litoral aporta un valor añadido a un destino de calidad, como es Galicia.
Por otra parte y sin dejar de hablar del litoral, es evidente que el agua es fundamental en nuestra Comunidad, y por eso desde Turgalicia han desarrollado 10 productos turísticos, de los cuales, 3 tienen que ver con ella: Turismo termal, Turismo marinero y Turismo de faros y playas salvajes.
Carmen Pita abogó porque los gallegos nos convirtamos en embajadores de nuestra tierra: embajadores de la marca Galicia. Por eso, nos dijo que debíamos conocer en primer lugar, los recursos de los que disponemos, después concienciarnos de su conservación (POL, Red Natura, BIC, etc.) y posteriormente promoverlos.
Es en este punto en el que cada uno de nosotros, podemos poner nuestro grano de arena, ya sea nuestro territorio Galicia, como cualquier otro; ya que todos los destinos tienen algo que enseñar.
Lo que tendrían que hacer, en mi humilde opinión de gallega retornada, es dejarse de tanta nomenclatura y vender Galcia como un destino unificado. Todavía no estamos lo suficientemente posicionados en el mapa turístico nacional y mucho menos en el internacional para que se nos divida en geodestinos y se nos desglose en tantos sectores y unidades paisajistas.
Mucho me temo que "estos amantes" de Galicia estén dando mensajes que bien podrían llevar a confudir no sólo a los gallegos, que ya lo estamos, sino también a nuestros visitantes.
Saludos,
Entiendo lo que dices, Estela. De hecho, después de la segunda ponencia dejé el Seminario, puesto que de turismo se hablaba poco y, mi interés recaía ahí. No creo que todo este tema del Plan ayude a promocionar el turismo, salvo por el hecho de que puede ser percibido como un valor añadido, ya que los visitantes pueden inferir que cuidamos nuestras tierras, nuestros paisajes y, que estamos dispuestos a realizar un desarrollo sostenible.
De todos modos, Galicia es un todo en el que caben muchos recursos: gastronomía, cultura, paisaje, y por supuesto, el agua.
Gracias por el comentario. Es enriquecedor.