Â
Un análisis DAFO sirve fundamentalmente para detectar peligros, amenazas, oportunidades, puntos fuertes, o sea, una especie de acto de transpiración personal que nos permita desde dentro hacia fuera conocer la situación real de nuestra empresa y asÃ, de este modo, poder analizar las conclusiones que de él se desprendan para definir una estrategia que nos permita caminar, al menos, con relativa seguridad.
Nos ayuda a centrarnos en nuestro producto, en poner la atención en lo que somos y hacemos y cómo proyectamos nuestro negocio hacia el exterior.
En fin, que conocernos a nosotros mismos, valorar nuestros puntos fuertes y débiles nos permitirá reorientar mejor nuestros esfuerzos tomando decisiones más acertadas y, sobre todo, nos evitará estar perdidos en la boca del lobo y derrochar nuestro valioso tiempo.
Aún asÃ, me temo que son muchas las Pymes hoteleras  que no realizan este método y analizan la situación antes de lanzarse al mercado.
No digo con ello que no se hayan hecho su composición de ideas pero quizás no hayan valorado suficientemente el DAFO  para determinar su estrategia .
Asà que veamos cómo se hace, qué tipo de preguntas deberÃa hacerse una Pyme hotelera para analizando sus respuestas determinar su modo de actuación.
Â
  Averiguar las oportunidades y amenazas de nuestro entorno
No estamos solos. Numerosos factores (sociales, económicos, legales, polÃticos, etc) pueden condicionar nuestras lÃneas de actuación para conseguir los objetivos previstos e incluso algunos pueden representar una oportunidad que facilite su logro.
                    Oportunidades
1.- ¿ Existen nuevos nichos de mercado?
2.- ¿ Podemos orientar nuestra empresa hacia nuevos productos?
3.- ¿ Nos ayuda la tecnologÃa  a mejorar el resultado de nuestra cuenta de  explotación reduciendo los costes de intermediación?
4.- ¿ Conocemos mejor al cliente?
5.- ¿ Sabemos cómo acceder a sus deseos, al cumplimiento de sus expectativas?
6.- ¿ La unión hace la fuerza  o soy todavÃa de esos que miran al vecino por la mirilla?
7.- ¿ Hay alguna normativa legal que me favorezca?
8.- ¿ Existen alternativas para mejorar mi comercialización?
9.- ¿ Cómo puedo incidir en la calidad para mejorar la percepción de mi cliente?                             Â
                   Amenazas
1.- ¿ Qué están haciendo mis competidores?
2.- ¿ Sus precios son más atractivos?
3.- ¿ Están mejorando sus instalaciones?
4.- ¿ Me están cosiendo a impuestos?
5.- ¿ La factura de la luz y los suministros  en general se han vuelto "locos"?
6.- ¿ Tengo dificultad para acceder a recursos financieros?, ¿ me han cerrado el "grifo"?
7.- ¿ Qué tal las infraestructuras?, ¿ hay problemas con el transporte?.
               Conocernos por dentro
Bien, ahora conozcámonos por dentro, hagamos una radiografÃa de nuestra organización, veamos con qué recursos contamos, qué procesos, cuáles son esas debilidades y fortalezas, cómo podemos determinar nuestras ventajas competitivas, si las tenemos, para diferenciarnos de nuestros competidores.                                   Â
                     DebilidadesÂ
1.- ¿ Mi personal está suficientemente cualificado ?
2.- ¿ Estoy aplicando las nuevas tecnologÃas a mi empresa?
3.- ¿ Están obsoletos mis equipos informáticos?
4.- ¿ Cómo puedo mejorar la calidad de mis servicios?
5.- ¿ Estamos controlando adecuadamente nuestros gastos internos?
6.- ¿ Cómo podemos redistribuir el trabajo según nuestros porcentajes de ocupación?
7.- ¿ Detectamos a tiempo las deficiencias en las dotaciones de nuestras habitaciones?
8.- ¿ Estamos planificando correctamente la explotación de nuestros recursos?
9.- ¿ Cómo podemos incidir en la mejora de nuestras ventas?
                     Fortalezas
1.- ¿ Tenemos una ubicación céntrica?
2.- ¿ Nuestra reputación online favorece las ventas?
3.- ¿ Cuál es el servicio  más valorado por nuestros clientes?
4.- ¿ Estamos especializados  en resolver las quejas o dudas de nuestros clientes?
5.- ¿ Nuestra estrategia de Revenue Management nos permite competir eficazmente?
6.- ¿ Nuestros planes de  formación  contribuyen realmente a la especialización de nuestros empleados?
7.- ¿ Hemos externalizado  con éxito nuestro departamento de Pisos?
Obviamente no son las únicas preguntas posibles pero asÃ, más o menos de este modo, tendrÃamos un esquema general de la situación de nuestra empresa que nos permitirá detectar nuestro mayor potencial  asà como nuestras limitaciones  pudiendo tomar las decisiones  más acertadas para el presente y el futuro de ésta.
Y tú, ¿ aplicas el DAFO a tu empresa hotelera?
JUAN ANTONIO,me parece tan genial,por útil,tu post que voy a compartirlo ¡gracias !
Me encanta que hayas traÃdo este tema a la palestra, Juan Antonio. Yo creo que en España se planifica poco y he aquà una herramienta fundamental para conocer la situación de partida y empezar a planificar. Porque como siempre le digo a mis alumnos, hacer un DAFO es como ir al médico, éste te va haciendo preguntas (como las que has comentado más arriba), unas relacionadas con lo que sientes internamente: cansancio, picores, dolor de cabeza, articulaciones, etc. pero también te pregunta acerca de lo que te rodea, como cambios de domicilio, estrés por trabajo, tristeza, ansiedad, etc. Después de este análisis interno y externo, el médico puede ofrecer un diagnóstico, que es lo que es un DAFO: una herramienta de diagnóstico de la situación; a partir de la cual se puede no sólo desarrollar la estrategia idónea, como dices en el post, sino fijar el/los objetivo/s, y a partir de ahà decidir cuál es la estrategia más adecuada para alcanzarlos. Siguiendo con el sÃmil médico, éste después de todas las preguntas que te realiza, llega a un diagnóstico, como decÃa, que podrÃa ser: tienes gripe (tus ventas están cayendo) hay que cuidarse, el objetivo será curar esta gripe y, para ello traza una estrategia que se compone de una serie de acciones: tomar algún medicamento especÃfico, guardar reposo, procurar quedarse en casa unos dÃas,.... Pues, para esto es para lo que sirve el DAFO ¡casi nada! Por eso, me ha encantado que sacases el tema, porque me parece de vital importancia.
Hola, Paz me alegra que te guste. Y gracias por compartirlo.
Un abrazo
Disculpa, Dolores, acabo de ver tu comentario.
Me gusta el sÃmil del doctor, me parece muy acertado. Y sÃ, creo que son muchos los que se lanzan sin antes "examinar el terreno".
Un saludo
Interesante post creo que tiene un sentido muy didáctico y por ello hemos colgado el enlace a tu post en la página Nebrija Tourism Experience de Facebook que te animo a visitar si no conoces
https://www.facebook.com/Nebrija.TourismeExperi...
Un saludo y enhorabuena
Gracias Clara a tà por compartirlo. He visitado el enlace y ya os tengo "fichados".
Un saludo
La importancia del DAFO sea para una Pyme o para una gran empresa, es que representa su punto de partida para poder crear una estrategia de gestión, que pueda llevarla a su destino, con un mÃnimo de posibilidades de alcanzarlo. El gran problema de muchas empresas, es que pretenden participar en una carrera, sin conocer el punto de partida ni la meta a la que tienen que dirigirse.
Totalmente de acuerdo con campo-seoane. Esto es lo que yo querÃa decir con el sÃmil del médico, tras conocer los sÃntomas, podré tener un diagnóstico de la situación, que es lo que me da el DAFO, para poder plantearme objetivos y estrategia a seguir para alcanzar los mismos. Sin este paso, lo único que se hace es navegar a la deriva...