21 de Diciembre de 2012, Madrid, las naciones unidas se reúnen en su asamblea general y adoptan por unanimidad una resolución histórica que reconoce al “…ecoturismo, como un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medioambiente y la promoción del desarrollo sostenibleâ€.
La resolución mundial, titulada “ Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza, y la protección del medioambienteâ€, insiste en que los gobiernos adopten polÃticas que favorezcan el desarrollo del ecoturismo, subrayando los efectos positivos en la generación de ingresos, la creación de empleos, la educación, y , en consecuencia, en la lucha contra la pobreza y el hambreâ€. Y, repito, esto ha ocurrido en fecha de 21 de Diciembre de 2012 en Madrid.
Pero hay más.
Recientemente en Fitur 2013, se ha presentado el club de producto de Ecoturismo de España, que está impulsando Turespaña, a través de la red de espacios naturales protegidos con la CETS (Carta Europea de Turismo sostenible) y la iniciativa, TUREBE. Esto ha ocurrido, cuando muchos de los stands de la feria, en especial aquellos de paÃses poco conocidos y sin embargo exóticos, incidÃan en su ecoturismo como principal atractivo y reclamo de la oferta, con selvas y elefantes como iconos de este mercado.
El próximo 6 de Marzo, la EUTDH, organiza su simposio anual, y este año lo dedica al ecoturismo, con 3 áreas a debatir: protección y divulgación, retos y oportunidades del emprendimiento y la CETS como iniciativa pública relacionada con el Ecoturismo.
Asà que es evidente que, algo está ocurriendo en el segmento del sistema turÃstico que crece 3 veces más rápido que el resto de los segmentos desde 2004 en el mundo, ( Fuente, TIES). Pero… ¿Qué es el ecoturismo?, ¿Por qué en España, tradicionalmente, se ha utilizado turismo sostenible en vez de ecoturismo?, ¿Cómo se aplica y como actúa en el territorio de aplicación?, ¿Sirve realmente para conservar el patrimonio o no?, y, sobre todo, ¿Es una oportunidad desconocida en España?
Hay decenas de definiciones y, no todo el mundo está de acuerdo en todas; tenemos como ejemplo la de TIES, “Turismo responsable que conserva el medioambiente y mejora la vida de la población localâ€; por otro lado, la tendencia normal, y asà está ocurriendo hasta ahora en España, es que ecoturismo se desarrolle en espacios protegidos, y si no se realiza en ellos, no lo serÃa. Pero en España hay más de 30 espacios naturales diversos en todas las comunidades autónomas, sin contar con las categorÃas de los BIC, s que al menos, yo los considero también espacios protegidos. Pero para mÃ, esos espacios, pueden ser, “Aquellos amplios, con recursos de la más variada Ãndole, que estando protegidos mediante normativa y otros, que sin estarlo, deberÃan, al menos, de disponer de un plan de uso público por razones de protección, de valorización y de desarrollo sostenible“, ( José Ignacio Vega, Jornadas regionales de Ecoturismo, Toledo 2007). De esta forma, entendemos el ecoturismo como aquel turismo que se desarrolla con una serie de caracterÃsticas que veremos después, y no solo en parques naturales y/o nacionales.
Precisamente, en España, el hecho de que el ecoturismo se haya desarrollado solo en los parques nacionales, teniendo como principal leimotiv, el patrimonio natural, nos ha llevado a denominarlo Turismo sostenible, cuando ese turismo es otra cosa. Por otro lado, los conjuntos históricos (muchos de ellos en comarcas rurales de gran belleza paisajÃstica), etnográficos, zonas arqueológicas, lagunas, castillos o conjunto de ellos, etc., se han catalogado como Turismo cultural sin tener en cuenta las caracterÃsticas del ecoturismo, en especial lo diferente de la demanda. Como consecuencia de esto, no solo se ha retrasado el desarrollo del ecoturismo en España, sino que, una de las principales áreas del ecoturismo como es la empresarial, se ha obviado, teniendo como principal motivación la protección de los recursos naturales por encima de todo. Ya en Segovia, en el año internacional de Ecoturismo, en el simposio internacional conseguimos definir los contenidos que están dentro del ecoturismo como los siguientes: “…todos aquellos recursos que forman parte del medioambiente, del lugar que visita el turista, y que de una forma u otra, son exponentes de población local y sus modos de vida, sean naturales, etnográficos, arqueológicos o histórico-artÃsticosâ€( Simposio internacional de Ecoturismo de Segovia, 2002).
Por lo tanto, cualquier espacio visitado, esté protegido o no, puede ser destino ecoturÃstico si se cumplen estas caracterÃsticas:
• Satisfacción y filosofÃa proteccionista del viaje y el turista.
• MÃnimo impacto negativo sobre el destino.
• Máximo respeto (entendimiento a través del conocimiento) de las culturas
Locales.
• Máximo beneficio económico para el destino y sus “actoresâ€
Y sin embargo, ecoturismo es mucho más que un simple segmento turÃstico, pues afecta a diversas áreas.
COMO ACTÚA EN EL TERRITORIO DE APLICACIÓN
Ya está más que demostrado en diversos proyectos en todo el mundo y en diversos paÃses que el ecoturismo es una herramienta de dinamización, de valorización y de protección.Es evidente que, un plan de ecoturismo en una comarca rural o un #geodestino, se convierte en todo un acontecimiento con su propio proceso de desarrollo y la misma implantación del plan. Es todo un evento local, que empieza a dinamizar:
• La autoestima local
• La puesta en valor de los recursos protegidos
• La capacidad administrativa del ente local Y/o propietario del espacio
• La atracción de otros proyectos
Sobre la valorización, es innegable que, el ecoturismo puede crear desarrollo socioeconómico y poner en valor recursos, que, de otra forma carecerÃan de valor alguno, pero, ¿A qué áreas valoriza el ecoturismo?
Básicamente a:
- Los ingresos en el destino, por el gasto del turista.
- El espacio protegido o visitado en sÃ, por las cuotas para acceder; los llamados aranceles, como mecanismo de ingresos, pues existen más de 8 ( Fuente, Brown, 2001).
- La participación local, mediante la participación activa en el turismo o en otros servicios generales básicos; es en esta área desde luego donde más impacto positivo hay.
Pero es que además, el ecoturismo, tiene varias funciones dentro de un plan de acción, como son:
• Una función educadora
• Una función económica
• Una función integradora
• Una función de oportunidad
• Una función limitadora
• Una función competitiva
• Una función solidaria
• Una función social justa
Por lo tanto, no es descabellado reconocer ya hoy dÃa que el ecoturismo no solo es una herramienta de valorización en si del espacio protegido, del territorio en cuestión, sino que, además y como más importante, de la población local de destino, de forma solidaria y procesual.
Y finalmente, el ecoturismo como herramienta de protección, algo que la mayorÃa de ambientalistas siempre han puesto en duda, considerando la actividad turÃstica peligrosa para la conservación del patrimonio donde se desarrolla. Sin embargo, el ecoturismo, como actividad económica que es, se encarga de desestimar un proyecto cuando el impacto de carga está por debajo del nivel de rentabilidad, garantizando asà el máximo respeto ambiental. Asà de pronto, se me ocurren hasta 8 razones por las que el ecoturismo protege los espacios:
- Conserva los ecosistemas para que el turista siga atraÃdo y el espacio sea rentable.
- Es una vÃa de obtención de ingresos para garantizar la conservación, la divulgación y la investigación.
- Es una forma básica de obtener ingresos para muchas zonas desconocidas, los denominados territorios excluidos.
- Un espacio protegido bien gestionado, anima a la inversión privada.
- Sirve para educar a los visitantes a proteger.
- Es una alternativa a las actividades extractivas y furtivas.
- Es una experiencia positiva para el Ecoturista.
- Provoca un ejemplo que se imita con el tiempo en comarcas y regiones vecinas.
UNA OPORTUNIDAD DESCONOCIDA
 Tras una introducción en el mundo del ecoturismo, de lo que es, y, lo más importante, como se aplica, habrÃa que concretar si, para España es una oportunidad.
Para 2020, se prevé más de 150 millones de turistas alemanes viajando, para los que más del 54% su principal motivación es la naturaleza; Inglaterra exportará más de 94 millones y China 100. Se calcula que, de todos los turistas alemanes que llegan a España, aproximadamente, unos 14,5 millones de viajeros son potenciales consumidores de ecoturismo. El 47% de los españoles que viaja a Brasil, por ejemplo, opta por el ecoturismo y la aventura. (Fuente, Turespaña). Esto abre una nueva perspectiva al cambio, y ahora más que nunca, es posible este cambio por varias razones:
- Un turismo interno que, aunque cayendo por la caÃda de la renta, se quedará en España consumiendo viajes más cortos.
- Un mayor interés en la conservación del patrimonio en general.
- Un nuevo consumidor en internet; un nuevo prossumer, viajero social, que busca conectar, seducirse y vicnularse con los rasgos únicos de un espacio protegido.
- Una necesidad urgente de reingeniar el ya quebrado tuismo rural español.
- Una nueva búsqueda de empleos y nuevas fórmulas empresariales y de emprendimiento para hacer rentable la vida rural compaginada con el desarrollo sostenible.
Por lo tanto, la oportunidad está ahà para el ya mas que necesitado, turismo de interior, teniendo al ecoturismo y los espacios protegidos que se encuentran en áreas rurales, como herramienta de riqueza y socioeconomÃa real. Hace unos dÃas publiqué otro artÃculo sobre el #geodestino del Lobo Ibérico, solo uno de los muchos ejemplos únicos y singulares en España.
Â