Vivimos en una época de grandes cambios, evoluciones que están causando revoluciones y estas revoluciones afectan directamente a las empresas y más concretamente a los modelos de negocio más tradicionales que ven dificultades en adaptarse a la nueva situación para mantenerse vivos.
Â
Uno de estos sectores son los medios de comunicación, tanto revistas como periódicos o diarios que teniendo soporte en papel y en formato online, se encuentran con descensos considerables en ventas en papel y dificultades en muchos casos a la hora de monetizar las visitas online de los usuarios al ser totalmente libres.
Son muchas las opciones que se han barajado, si cobrar por los contenidos, ya que encontramos medios que sà están obteniendo buenos resultados usando el paywall (pago por visualización de contenidos) como puede ser el New York Times con más de 700.000 suscriptores en Mayo de 2013 o el diario francés Mediapart que en sus cinco años de vida cuenta con 70.000 suscriptores que pagan 9 € al mes por acceder a sus contenidos sin publicidad.
Â
Pero realmente los modelos de negocio deben adaptarse al usuario y al paÃs al que nos dirigimos. Recientemente han aparecido noticias que informan de que en el mes de Septiembre el periódico El Mundo cierra su versión libre e introduce el Paywall en su modelo de negocio, cuando los datos de Orbyt dicen, según el artÃculo enlazado, que en 2 años y con fuertes ofertas y promociones no llegan a los 40.000 usuarios registrados, que parecen insuficientes para mantenerlo.
Mi pregunta es ¿pagaremos los españoles por los contenidos de El Mundo u otros medios de comunicación similares cuando encuentras la información en otros canales gratuitos?
Los datos avalan que en otros paises los usuarios pagan por contenidos exclusivos sobretodo de nichos de mercado, pero en el caso de noticias más genéricas parece que no acaba de establecerse.
Por lo que ¿por qué no buscar nuevas alternativas de negocio? A continuación me gustarÃa compartir varias ideas de David Rowan, editor de Wired UK sobre nuevas vÃas de negocio, donde habla de ofrecer formación en nichos de mercado como hace Condé Nast con su escuela de diseño y moda, establecer sistemas de e-commerce con ofertas puntuales de productos en muchos casos muy alineados con los contenidos, servicios de consultorÃa u organización de eventos.
Personalmente apuesto más por una doble estrategia, por un lado buscar nuevos modelos de generación de ingresos que nos permitan diversificar las lÃneas y por otro trabajar el llamado CRO (Conversion Rate Optimization) donde nos encargamos básicamente de rentabilizar al máximo la presencia de los usuarios en la web.
Â
Esta disciplina la podemos basar en 4 conceptos fundamentales que son:
- - Conocer al usuario
- - Mejorar la experiencia de navegación
- - AnalÃtica web
- - Test A/B
O dicho de otro modo, no sólo preocuparnos de atraer tráfico sino de utilizar estrategias de mejora de conversión de las visitas, no limitándonos a dar al usuario lo que quiere sino a persuadirle y darle valor en distintos sentidos para que convierta.
Â
Fuente: JuanMerodio.com